Blog de Guiarural

Entradas de la categoria: Rutas y Viajes

 

[ 18-04-2016 ]

 Castrojeriz, en el Camino de Santiago

Guiarural. Castrojeriz, en el Camino de Santiago. img_20100409122626.jpg Guiarural. Castrojeriz, en el Camino de Santiago. img_20100409122647.jpg

         Fue uno de los enclaves más importantes en el Camino de Santiago, con 7 hospitales para atender a los peregrinos y una muralla con 7 puertas. Numerosas iglesias, ermitas y conventos completaban su importancia como centro espiritual y asistencial del Camino. Mucho de todo esto se ha perdido, otra parte son ruinas de melancólica belleza, pero aun queda mucho por ver y recorrer. Castrojeriz es un enclave habitado desde tiempos remotos por tribus celtas, por romanos, visigodos y árabes. Repoblado por cántabros y otras gentes venidas del otro lado de la cordillera, la villa conoció su mayor impulso histórico al amparo del Camino. Se encuentra además no lejos de pueblos como Frómista o Carrión de los Condes, con algunas de las iglesias románicas más emblemáticas de Castilla, una de las comarcas más atractivas para el turismo rural de toda Castilla.

Más info de casas rurales y turismo rural en la zona en Guiarural.com

Guiarural. Castrojeriz, en el Camino de Santiago. img_20100409122731.jpg Guiarural. Castrojeriz, en el Camino de Santiago. img_20100409122819.jpg

Guiarural. Castrojeriz, en el Camino de Santiago. img_20100409122703.jpg

ETIQUETAS: Camino de Santiago, Frómista, Castrojeriz, turismo rural, Burgos

Comentarios

 


 

[ 04-04-2016 ]

 La Vall de Boí, paradigma del románico en un paisaje de ensueño

Guiarural. La Vall de Boí, paradigma del románico en un paisaje de ensueño. img_20101105172736.jpg Guiarural. La Vall de Boí, paradigma del románico en un paisaje de ensueño. img_20101105172751.jpg
     La historia de la vall de Boí en la Edad Media se inicia alrededor del siglo IX en el momento de creación de los primeros condados y reinos pirenaicos cristianos. Por su situación limítrofe y de continuo conflicto entre los nobles pirenaicos se edificaron una serie de castillos, en la actualidad mal preservados, la mayoría de los cuales pertenecían a los señores de la Vall. Las iglesias sin embargo se encuentran en excelente estado de conservación y su  elevado número demuestra la alta densidad de población de la época.

El arte románico catalán, como el de toda Europa, fue recogiendo los elementos formales de los estilos medievales anteriores (en este caso el visigodo, el carolingio, el mozárabe) y del arte romano provincial, de modo que todas las iglesias del valle de Boí han alcanzado en su conjunto el nivel de paradigma de todo el arte románico catalán. El esquema constructivo consta, en su mayoría, de una nave de planta rectangular circundada por ábsides de distinto tamaño y un campanario de gran altura que supone uno de los elementos más característicos de este conjunto arquitectónico.

 

Guiarural. La Vall de Boí, paradigma del románico en un paisaje de ensueño. img_20101105172719.jpg Guiarural. La Vall de Boí, paradigma del románico en un paisaje de ensueño. img_20101105172603.jpg

L`Assumpció de Cóll, con toda su sencillez primitiva coronada por cubiertas azules, La ermita de Sant Quirç de Durro, La Nativitat de Durro, o la más conocida, Sant Climent de Taüll, cuya torre del campanario alcanza los seis niveles por encima del zócalo, constituyen algunos ejemplos de este monumento cuyo conjunto fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en el año 2000. Aparte de su belleza intrínseca y de su esmerada armonía con el paisaje, estos edificios han llegado a tener un papel singular en el arte catalán también por la riqueza de sus elementos decorativos y mobiliarios, en un estado de conservación y de una calidad excepcionales.

Guiarural. La Vall de Boí, paradigma del románico en un paisaje de ensueño. img_20101105172544.jpg Guiarural. La Vall de Boí, paradigma del románico en un paisaje de ensueño. img_20101105172655.jpg

La arquitectura integrada en el paisaje forma una visión espectacular. Asombroso valle rodeado de montañas en armonía con construcciones de piedra enmarcadas por las montañas de fondo, que bien pueden formar una hermosa postal invernal bajo la nieve o una imagen casi mágica cuando llega el calor y resurge el verde.
La vall de Boí cuenta además con otros importantes recursos como el parque Nacional de Aigüestortes y el Estany de Sant Maurici, el balneario de Caldes de Boí, o la estación de esquí de Boí Taüll, para completar un viaje cuyas posibilidades pueden hacerlo redondo e inolvidable.

Guiarural. La Vall de Boí, paradigma del románico en un paisaje de ensueño. img_20101105172615.jpg Guiarural. La Vall de Boí, paradigma del románico en un paisaje de ensueño. img_20101105172633.jpg

Más info de casas rurales y turismo rural en la zona en Guiarural.com

ETIQUETAS: Vall de Boí, Románico, Taüll, Aigüestortes, Casas rurales

Comentarios

 


 

[ 28-03-2016 ]

 El Canal de Castilla, un espacio natural de 207 km

Guiarural. El Canal de Castilla, un espacio natural de 207 km de largo. img_20100720174430.jpg

        Fue la obra de ingeniería civil más ambiciosa del s. XVIII en España para dar salida al cereal, la carne y la lana de Castilla por los puertos del norte. Arrancó en Valladolid y Medina de Rioseco en 1753 pero se paró en Alar del Rey casi un siglo más tarde, no hubo fuerzas para atravesar la cordillera cantábrica. Sin embargo los 207 km del Canal de Castilla no han sido inútiles: hoy sirven para suministrar agua a sus 37 municipios ribereños, tanto potable como para regar 19.000 ha. Y además es un verdadero oasis en las secas llanuras castellanas. Las filtraciones han ido creando a lo largo del canal una serie de humedales de pequeña dimensión, pero que en conjunto albergan una riquísima diversidad de fauna y flora en la estepa de Tierra de Campos. Es una especie de parque natural lineal de más de 200 km que forma parte de la red Natura 2000 y está declarado Zona de Especial Protección para las Aves y de Especial Conservación. Pero además, el Canal se ha ido convirtiendo progresivamente en una zona de atracción para los amantes de la naturaleza. La posibilidad de pasear en ambas orillas (o en barco por el propio cauce ) por un camino llano, con abundante vegetación y agua, bajo la sombra de grandes árboles y con la compañía de numerosos animales y aves, como en una bóveda llena de vida y en agudo contraste con el fondo de los austeros paisajes castellanos, es una verdadera delicia para el turista rural. Eso sin olvidar el propio canal, cuyas esclusas, puentes, diques etc., todo en piedra, impresionan por su dimensión y conservación después de dos siglos y medio.

Más info de casas rurales y turismo rural en la zona en Guiarural.com

Guiarural. El Canal de Castilla, un espacio natural de 207 km de largo. img_20100720174528.jpg

Guiarural. El Canal de Castilla, un espacio natural de 207 km de largo. img_20100720174400.jpg

Guiarural. El Canal de Castilla, un espacio natural de 207 km de largo. img_20100720174311.jpg

Guiarural. El Canal de Castilla, un espacio natural de 207 km de largo. img_20100720174243.jpg

Guiarural. El Canal de Castilla, un espacio natural de 207 km de largo. img_20100720174224.jpg

ETIQUETAS: Canal de Castilla, Tierra de Campos, Espacio natural, casas rurales, turismo rural

Comentarios

 


 

[ 08-03-2016 ]

 La Sierra Grande de Hornachos

  Guiarural. La Sierra Grande de Hornachos (Badajoz). img_20101117172740.jpg

     La sierra de Hornachos se compone de dos sierras separadas por una estrecha discontinuidad, las cuales, aisladas en medio de cultivos, pastizales y dehesas representan el reducto de la vegetación mediterránea que hace muchos siglos se extendía por doquier, quedando ahora relegada a las pronunciadas laderas donde al hombre le fue imposible transformarla con los medios de que disponía. Por eso, el valor que esconden estas sierras es además la referencia de un pasado en el que los árboles dominaban el paisaje.

Guiarural. La Sierra Grande de Hornachos (Badajoz). img_20101117172644.jpg

Seis mil hectáreas de bosque mediterráneo quedan guardadas dando lugar a su vez a la formación de un ecosistema aislado en el que se concentra una de las mayores variedades de aves en Extremadura. La densa vegetación de las laderas hace inaccesibles algunas partes de la sierra, favoreciendo la nidificación de numerosas especies de aves rupícolas por la seguridad que ofrecen los roquedos y los grandes árboles. Los cantiles rocosos y las umbrías de densa cobertura de bosque mediterráneo mantienen importantes poblaciones de águila perdicera, águila real, buitre leonado, alimoche, cigüeña negra y buitre negro.

Guiarural. La Sierra Grande de Hornachos (Badajoz). img_20101117172804.jpg

El Ayuntamiento de Hornachos cuenta con un área acondicionada para visitantes denominada La Fuentecita, donde incluso se puede pasar la noche en chozos típicos hornachegos. En los limites de la ZEC se encuentran los restos de la villa romana de Hornachuelos, pero ha sido la prolongada convivencia con los árabes la que ha dejado más huella en la zona, siendo prueba de ello el Castillo de Hornachos, que corona la sierra, así como numerosas edificaciones, fuentes, huertos, etc. Gran importancia de Hornachos en la cultura morisca, siendo uno de los enclaves donde perduró más tiempo. La huella artística más importante de este periodo la constituye la iglesia de la Purísima Concepción, obra mudéjar reconstruida en tiempos de los Reyes Católicos sobre una obra anterior, que constituye una de las creaciones de su estilo más representetativa de la región.

Más info de casas rurales y turismo rural en la zona en Guiarural.com

Guiarural. La Sierra Grande de Hornachos (Badajoz). img_20101117172612.jpg

Guiarural. La Sierra Grande de Hornachos (Badajoz). img_20101117172530.jpg

Guiarural. La Sierra Grande de Hornachos (Badajoz). img_20101117172416.jpg

ETIQUETAS: Hornachos, Badajoz, Aves, Bosque mediterráneo, Turismo rural

Comentarios

 


 

[ 15-02-2016 ]

 Liébana santuario natural y espiritual

. Liébana santuario natural y espiritual. img_20110116151035.jpg

La comarca de Liébana está compuesta por siete municipios situados en los cuatro valles que convergen en Potes. Cabezón de Liébana, Camaleño, Cillorigo de Liébana y Pesaguero, formados a su vez por pequeños núcleos de población que salpican la geografía dando lugar a una visión de ensueño impregnada de naturaleza color verde vivísimo, donde los espacios rurales permanecen puros y auténticos.

. Liébana santuario natural y espiritual. img_20110116151016.jpg  . Liébana santuario natural y espiritual. img_20110116151055.jpg

El Monasterio de Santo Toribio está situado en el centro de la comarca, muy cerca de Potes, en torno al cual, en un radio de 500 m se encuentra un conjunto de ermitas y lugares de retiro y oración de los monjes. Merece la pena un visita pausada a aquel lugar. Cueva Santa es un ejemplo de arte prerrománico, y parte de ella está excavada en la roca, San Miguel se encuentra en el extremo de la loma, por lo que la vista panorámica desde allí es realmente impresionante. Luego están Santa Catalina y San Juan de la Casería, en un estado más ruinoso pero interesante a la hora de hacerse una idea de lo que antiguamente fue este complejo religioso. El microclima sorprenderá al viajero.

. Liébana santuario natural y espiritual. img_20110116151159.jpg

En pleno parque nacional de los Picos de Europa, son las mismas montañas las que protegen de los vientos y la humedad, por lo que, al contrario de lo esperado, el ambiente es seco y no tan frío. Si quieren tener cerca a un oso pardo, éste es uno de los pocos lugares en los que aún habitan. Y una vez en estas tierras, no pierdan la oportunidad de conocer Potes y pasear por la parte antigua, con su entramado de callejas atravesadas por puentes y sus muchos monumentos en los que la huella de los siglos le harán sentir en un lugar especial y único en el mundo.

Más info de casas rurales y turismo rural en la zona en Guiarural.com

. Liébana santuario natural y espiritual. img_20110116151232.jpg  . Liébana santuario natural y espiritual. img_20110116150919.jpg

ETIQUETAS: Liébana, Santo Toribio, Ciudad Santa, Picosde Europa, Casas rurales

Comentarios

 


 

[ 08-02-2016 ]

 Úbeda y Baeza, exponentes del Renacimiento

Guiarural. Úbeda y Baeza, exponentes del Renacimiento. img_20101013123853.jpg

Úbeda y Baeza reflejan en su morfología las tres fases evolutivas que han marcado su proceso de formación: el pasado hispano-musulmán, la ciudad medieval-cristiana y las importantes reformas renacentistas, sin olvidar el sustrato arqueológico que se remonta a la Edad del Bronce. La impronta renacentista se refleja en trazados urbanísticos e importantes edificios de gran relevancia arquitectónica, buena parte diseñados por el arquitecto Andrés de Vandelvira sobre tejido urbano musulmán. Úbeda representa la arquitectura privada y el poder civil del Secretario de Carlos V, Francisco de los Cobos, y Baeza la arquitectura pública y el poder religioso del Obispo. El casco histórico de Úbeda tiene importantes monumentos como la Capilla Funeraria del Salvador del Mundo, el Hospital de Santiago, la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, la Casa de las Cadenas, el Palacio de Juan Vázquez de Molina o la Casa de las Torres. En Baeza sobresalen la Universidad, la Catedral, la iglesia románica de Santa Cruz, el palacio de Jabalquinto, el ayuntamiento o la Casa del Pópulo. Baeza perdió su poderoso Alcázar y en el pasado siglo desaparecieron no pocos edificios históricos, sin embargo el número y entidad de los que puede ofrecer a la admiración del forastero es más que suficiente para merecer el título de Ciudad Monumental. Es un pueblo con alto sentido de capitalidad, lo que se refleja empaque construyó sus edificios públicos y administrativos.

Más info de casas rurales y turismo rural en la zona en Guiarural.com

Guiarural. Úbeda y Baeza, exponentes del Renacimiento. img_20101013123832.jpg

Guiarural. Úbeda y Baeza, exponentes del Renacimiento. img_20101013123658.jpg

 

ETIQUETAS: Úbeda, Baeza, Renacimiento, Jaén, Casa rural

Comentarios

 


 

[ 29-01-2016 ]

 Granadilla, la sorprendente capital histórica de las Hurdes

Artículo publicado en el Blog de Ramajal Rural

                                                                                     

. Granadilla, la sorprendente capital histórica de las Hurdes. img_20110107184938.jpg 
En 1170 el rey Fernando II de León, después de haber derrotado a los musulmanes, repuebla la aldea, que había quedado muy despoblada tras la batalla y la dota de muralla y castillo, dándole el título de villa de Granada. Las Hurdes empezaron a depender de Granadilla, dividiéndose en la dehesa de lo Franqueado y la dehesa de las Jurdes, podemos decir sin exactitud la denominación actual de Hurdes bajas y las Hurdes altas, si bien con una suerte muy diferente, pues la dehesa de Jurdes es dada a la Alberca como dehesa de concejo, ahogando a sus habitantes, impidiéndoles la caza, la pesca y el cultivo, Diferente es en la dehesa de lo Franqueado, que previo pago, pueden realizar todo esto.
Si dura era la vida en la oscura edad media, más lo era en las zonas de montañas, en tierra pobre, aislada, sin vías de comunicación. Si además lo único que se podía hacer en ella para dar de comer a sus habitantes se prohibía o se tasaba con impuestos abusivos, lo hacía más duro aún. Quizás por ello la humanidad de sus habitantes que tenían que compartir todo lo que tenían y que sin duda ha quedado en los genes de sus descendientes.
. Granadilla, la sorprendente capital histórica de las Hurdes. img_20110107184830.jpg
Un error de cálculo del ingeniero que dirigió la obra del pantano de Gabriel y Galán, que aseguró que Granadilla estaba en la cota de inundación de sus aguas, hizo que sus vecinos fueran obligados a dejar la villa en 1961, haciendo que sus murallas, castillo, antiguas casas, etc., queden conservadas como entonces, ya que las aguas nunca llegaron a la población.
El castillo sin duda es la alhaja arquitectónica, conservado perfectamente, hace de la visita a Granadilla algo que no debemos perdernos: ver sus chimeneas, las empinadas escaleras, salas, salones, habitaciones con sus letrinas horadadas en sus muros, etc… a poca imaginación que tengamos, viajaremos 800 años atrás. Desde lo alto unas vistas inmejorables de toda la villa, de su muralla, del amplio pinar que se extiende a sus pies, del pantano que desborda su grandiosidad y enriquece los campos con sus aguas.
Pasear por sus calles empedradas en un día soleado de otoño, sin duda hace del momento un deleite, el Ayuntamiento, la cárcel, la iglesia, el barrio antiguo, hoy casi en ruinas y que data de la época de los musulmanes allá por el siglo IX, hace que nuestra cámara fotográfica no deje de trabajar.

Más info de casas rurales y turismo rural en la zona en Guiarural.com

. Granadilla, la sorprendente capital histórica de las Hurdes. img_20110107184915.jpg
. Granadilla, la sorprendente capital histórica de las Hurdes. img_20110107184851.jpg
. Granadilla, la sorprendente capital histórica de las Hurdes. img_20110107185000.jpg

ETIQUETAS: Granadilla, Castillo, Casa de Alba, Las Hurdes, Ciudad amurallada

Comentarios

 


 

[ 08-01-2016 ]

 La Alpujarra más auténtica

Guiarural. La Alpujarra más auténtica. img_20100727213905.jpg

La localidad de Alpujarra de la Sierra es el resultado de la unión de Mecina Bombarón y Yegen en 1975. Está situada en la Alpujarra Alta Oriental. Desde Granada se accede por la N-323 para tomar la carretera A-348, que conecta con Órgiva. Por la costa, el acceso se realiza a través de la N-340 hasta Motril, donde se toma la mencionada N-323. Hay distintas líneas de autobuses que nos llevan a la Alpujarra y Sierra Nevada.

El Municipio de Alpujarra de la Sierra comprende los pueblos de Mecina Bombarón, Yegen y El Golco, además de la cortijada de Montenegro. Municipios de origen árabe, divididos en barrios que todavía perviven y muchos de los cuales tenían su propia mezquita. Es una zona de fuertes contrastes donde el agua cobra gran importancia, surgiendo de manantiales o de cascadas, y creando paisajes de gran belleza. Su original arquitectura tiene elementos únicos como los tinaos, las chimeneas con teja de pizarra y los terraos planos, cubiertos de launa. Las casas están perfectamente adaptadas a la ladera de la montaña en la que se encuentran situadas. Localidad de carácter rural nos muestra todavía un estilo de vida eminentemente natural. Su población se dedica casi por completo a la agricultura y es uno de los pocos pueblos alpujarreños de alta montaña todavía por descubrir.

¿QUÉ VER?¿QUÉ HACER?: Iglesia de San Miguel Arcángel. Data del siglo XVI aunque ha sido restaurada posteriormente. Se encuentra en Mecina Bombarón. Fortaleza árabe. Castillo construido en el siglo XI, en Yegen, durante la época califal. Río de Mecina Bombarón. Es un afluente del río Adra y está cruzado en uno de sus tramos por un puente romano de gran importancia arquitectónica. Cascada 'Las Chorreras'. A través de una camino forestal llegamos a esta cascada, de gran belleza, que se encuentra en la sierra de Mecina. La Fuente del Capitán cuya función es dar de beber a los animales que van a trabajar. En la parte trasera dispone de pilas para lavar la ropa que en la actualidad aún son usadas por algunas mujeres del pueblo. Golco y Montenegro. Son dos de los lugares cercanos que tuvieron destacada importancia en el pasado y donde todavía perduran restos de fortificaciones y cuevas de las que han salido multitud de leyendas. Parque forestal. La sierra de los alrededores de Mecina Bombarón es un lugar ideal para hacer excursiones. Deportes y actividades de ocio y aventura. Podemos realizar rutas en burros, 4x4, escalada, descenso de cañones, puenting, espeleología, aerostación, hípica, tiro con arco, captura fotográfica, senderismo, rutas gastronómicas, paseos monumentales, visitas a museos...

FIESTAS LOCALES: Santo nombre del Niño Jesús. Celebrada en el mes de enero en Yegen. Fiesta de las rosetas. Tiene lugar en el mes de febrero. San Isidro. Celebrado el 15 de mayo, en Mecina Bombarón. San Juan. Se celebra con una sardinada popular el 24 de junio. Fiestas patronales en honor del Arcángel San Gabriel y la Vírgen de los Remedios. Celebradas los días 29 y 30 de septiembre, en Mecina Bombarón. Destaca su banda de música, verbena popular, fuegos artificiales. Se invita a todo el mundo a "migas alpujarreñas" con sardinas asadas. Fiestas de las Castañas. A finales de Octubre o a primeros de Noviembre. Se celebran distintas actividades como paseos entre los castaños centenarios y verbena con orquesta de música. Se asan castañas para todo el mundo.


Más info de casas rurales y turismo rural en la zona en Guiarural.com

Guiarural. La Alpujarra más auténtica. img_20100727214000.jpg

Guiarural. La Alpujarra más auténtica. img_20100727214012.jpg

Guiarural. La Alpujarra más auténtica. img_20100727213934.jpg

Guiarural. La Alpujarra más auténtica. img_20100727213948.jpg

ETIQUETAS: Alpujarra de la Sierra, Mecina Bombarón, Yegen, Granada, Casas rurales

Comentarios

 


 

Buscar solo en el blog


RSS Suscribirse al Blog

Ultimas entradas

Entradas de la página

Categorias

Etiquetas

alicante aragón asturias avila berga resort cabo de gata cantabria caravaca de la cruz casa rural casas rurales el molino del río extremadura fiestas populares hostal alba hotel foronda hotel rural hoteles rurales murcia museo naturaleza navarra ofertas parque natural pirineos ramajal rural ribadesella románico senderismo spa turismo rural
Anterior Siguiente

 

Inicio  |  Casas destacadas  |  Ofertas de alojamientos rural  |  Nuevos  |  Turismo rural
Propietarios: Acceso propietarios registrados  |  Publicar un alojamiento 
Información sobre Guiarural  |  Acceso, utilización y protección de datos
Contactar con Guiarural
..